__
El programa Karuta plantea la posibilidad de repensar la colección del museo desde la mirada de artistas contemporánexs nacionales e internacionales.
Se parte de una selección curatorial de artistas que en su producción trabajan con criterios y estrategias que lxs emparentan a las producciones de las diversas culturas representadas en las colecciones del museo, de formas más sutiles que obvias.
Las invitaciones resultan en aportes que vinculan reflexiones, miradas y análisis alternativos con las piezas del Oriental, configurando una especie de catálogo razonado heterodoxo.
![]() |
![]() |
Karuta (かるた) es quizá uno de los juegos japoneses más populares que podemos encontrar en la actualidad. El nombre, que deriva de la palabra portuguesa “carta”, nos indica de qué trata: es un juego de cartas tipo memotest, que en vez de utilizar dos cartas iguales, se vale de una carta con imagen y otra carta con un texto relacionado. Es básicamente un juego de correspondencias.
Inspiradas en este juego, las "visitas" relacionan imágenes de la colección con textos generados por artistas, entendiendo el texto de forma abierta y libre: poemas, reflexiones, comentarios, pensamientos, apuntes, incluso dibujos. Cada texto emplea disparadores no preestablecidos (técnica, material, filosofía, relación con su producción, vínculo con situaciones del presente). De esta manera se construye un mazo de cartas que recorre la colección.
Cada carta contiene el aporte provisto por la persona invitada y la ilustración del objeto de la colección realizada por el estudio Pulpografía. Emulando características de las cartas originales, se eligió interpretar el objeto con un dibujo por la vocación pedagógica, además de poética, que tiene Karuta: mirar y remirar las piezas, delinear sus detalles, hacerlos evidentes.
__
El diseño
En la actualidad, los mazos se producen de manera industrial pero tradicionalmente las cartas se hacían a mano: un artista realizaba los dibujos, un calígrafo las secciones escritas y un artesano fabricaba el papel. Mediante la técnica del stencil un impresor aplicaba las tintas. Para cada color se usaba un stencil diferente y en total se usaban hasta nueve colores. Esta técnica no era perfecta y muchas veces las tintas no quedaban exactamente alineadas con los bordes negros que delimitaban los dibujos.
La manipulación constante de las cartas hacía que las múltiples capas de papel con las que estaban fabricadas se terminaran abriendo o separando. Es por esto que se comenzó a envolver los bordes de cada carta para hacerlas perdurar en el tiempo. A pesar de que las cartas actuales son mucho más resistentes y fabricadas por máquinas, este borde se conserva como una característica típica de karuta.
ACÁ hay más información sobre este proceso.
__
El mazo
Carta 001![]() |
Alejandro Somaschini / Sahumador, Japón (Acceder) |
Carta 002![]() |
Mariana Sissia / Altar budista, Japón |
Carta 003![]() |
Elvira Amor / Marioneta, Indonesia (Acceder) |
Carta 004![]() |
Eduardo Navarro / Juguete, India (Acceder) |
Carta 005![]() |
Eduardo Navarro / Juguete, India (Acceder) |
Carta 006![]() |
Mariana Sissia / Escultura de Buda, Corea (Acceder) |
Carta 007![]() |
Catalina León / Escultura de Kannon, Japón (Acceder) |
Carta 008![]() |
Catalina León / Pintura de Flores y Pájaros, China (Acceder) |
Carta 009![]() |
Agustín González Goytía / Thangka, Tíbet (Acceder) |
Carta 010![]() |
Alejandra Mizrahi / Capa, China (Acceder) |
Carta 011![]() |
Fátima Pecci Carou / Armadura samurái, Japón (Acceder) |
Carta 012![]() |
Pablo Cabrera / Relieve con plumas, China (Acceder) |
Carta 013![]() |
Aili Chen / Escribanía, Japón (Acceder) |