En septiembre de 2019, luego de un intenso trabajo de todo el equipo del Oriental, se reabrieron las puertas de la nueva Reserva Visitable. En este marco se elaboró un programa de intervenciones de artistas contemporáneos que pudieran pensar las piezas de la reserva en relación a su propia producción. Reabrir y repensar el museo para ponerlo en movimiento.
Karuta es un programa que juega con la posibilidad de acercarse a lo familiar y a lo desconocido, a lo propio y a lo ajeno mediante un juego de cartas.
Alejandro Somaschini fue el primer artista que visitó el museo para elegir el objeto sobre el que trabajaría.
En el contexto actual, el resto de las "visitas" son de modo virtual.
El par de cartas
![]() |
La bio del artista
Alejandro Somaschini (Buenos Aires, 1977) es un artista alquimista, investigador, comunicador y educador. Autodidacta en su formación, realizó muestras individuales en Argentina, Brasil y Portugal. Participó en numerosas muestras colectivas y ganó el Premio Fontana (2015) y el Premio Fundación Andreani (2011). Su trabajo ha tomado como referencia en recurrentes ocasiones la iconografía clásica japonesa y el pensamiento de diversas culturas asiáticas. Un ejemplo de esto es la serie de objetos únicos en cerámica que toman como molde material de descarte cotidiano producido industrialmente y reproducen escenas de la estampa del período Edo japonés. La apelación a un mundo de imágenes flotantes generaba una reflexión anclada en la contemporaneidad: el acelerado devenir del consumo en la actualidad. Asimismo, su obra se inscribe en un arte de procesos alquímicos (de mutación, de curación, de aprendizaje). Su campo de investigación, por lo tanto, tiene en el centro un intenso interés por los ejercicios de transformación de sí, los límites de la subjetividad y los pliegues de la individuación. Un constante devenir donde, mediante el trabajo con la materia, se permite desplegar todas sus versiones posibles a partir de una exploración de la literatura, las artes marciales y la medicina tradicional china. La imagen: Alejandro Somaschini - Katsushika Hokusai, Mt. Fuji and Ascending Dragon, 1835-2016, bajorrelieve sobre cerámica, pigmentos naturales, esmalte craquelado en infusión de olivo, 35 x 80 cm |
|
|
El objeto elegido
|
Este es un sahumador de Japón realizado en el período Edo (1603-1868) en plata y esmalte. Tiene forma globular y fue calado, cincelado y esmaltado con motivos florales, entre ellos crisantemos que eran un símbolo imperial. Posee dos asas con motivos vegetales para sostenerlo y en la tapa también se puede ver calado un crisantemo. Es bastante pequeño: sólo tiene 12 cm de altura. Los sahumadores se utilizaban para la quema de incienso que es una práctica ligada a lo espiritual. El humo conecta la tierra con el cielo, nos obliga a mirar hacia arriba, hacia otro plano y, a medida que sube, desaparece. Este concepto de lo efímero está muy presente en el budismo donde se suele decir que lo único que permanece es la impermanencia.
|
El archivo descargable
En el link de abajo vas a encontrar un PDF descargable con el texto curatorial, la bio del artista y las cartas para imprimir y recortar.
En esta entrega: Karuta 001 • propuesta de Alejandro Somaschini
Volver al mazo
- PDF El archivo descargable: Karuta 001 : Karuta 001. PDF descargable con el texto curatorial, la biografía del artista y las cartas para imprimir y recortar.