En septiembre de 2019, luego de un intenso trabajo de todo el equipo del Oriental, se reabrieron las puertas de la nueva Reserva Visitable. En este marco se elaboró un programa de intervenciones de artistas contemporáneos que pudieran pensar las piezas de la reserva en relación a su propia producción. Reabrir y repensar el museo para ponerlo en movimiento.
Karuta es un programa que juega con la posibilidad de acercarse a lo familiar y a lo desconocido, a lo propio y a lo ajeno mediante un juego de cartas.
El par de cartas
![]() |
La bio de la artista
Mariana Sissia (Ramallo, 1980) cursó la Licenciatura en Pintura en la Universidad de Rosario (1998-2003). Ha realizado clínica de obra con Ernesto Ballesteros y el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (2011-2012). En 2013 formó parte de la residencia en el Banff Centre en Canadá. Tuvo muestras individuales en Buenos Aires, San Pablo, Chicago y participó de muestras colectivas y ferias internacionales en Ciudad de México, Miami, Barcelona, Lima, Basel, Bogotá, entre otras. En 2016 publicó Mental Landscapes, un libro que reúne buena parte de sus trabajos. Su obra explora las posibilidades del dibujo como una zona de encuentro entre la práctica física y experiencias psíquicas, abordando su técnica no como medio de representación sino como una acción gráfica capaz de habilitar determinados estados de conciencia, cercanos a la meditación. Su práctica artística se inscribe en la tradición gestual del arte del siglo XX, que abreva en las fuentes del arte oriental. En la tensión caligráfica, el ejercicio sostenido sobre patrones y el disciplinamiento del instinto en sus obras resuenan las formas del dibujo chino. Sus piezas visuales, cargadas de energía mental, son imposibles de traducir al discurso y sugieren mundos autosuficientes y delicados, en los que el público es invitado a sumergirse. Esto la ha llevado a experimentar con soportes heterodoxos en sus obras implementando el rollo como dispositivo de exhibición y el papel de arroz como superficie. Estos formatos, ampliamente difundidos en las culturas budistas, obligan al espectador a una cercanía máxima con las obras, a un tipo de observación fragmentaria y detallista y una mirada capaz de seguir las formas al mismo tiempo que se expanden, contraen o desaparecen. La imagen: Mariana Sissia, Una hoja muerta, 2020, lápiz sobre papel |
|
|
El objeto elegido
|
El budismo llega a la península coreana en el año 372, durante el período de los Tres Reinos. Fue diseminado por todo el territorio de los reinos de Goguryeo, Baekje y Silla por monjes viajeros que provenían de distintas partes de China. Esta corriente de pensamiento tuvo gran influencia en la política, la vida religiosa y la cultura coreana durante ese período y los posteriores, hasta llegar a ser religión de Estado en la dinastía Goryeo (918-1392). Esta escultura tallada en madera representa a Buda sentado en la posición del loto (padmasana) con sus manos en la posición de meditación (dhyana mudra). Se pueden ver algunos de los rasgos característicos de las representaciones de Buda: las orejas alargadas, signo de su pasado como príncipe; los rizos sobre su cabeza; las tres arrugas en el cuello y la protuberancia sobre su cabeza como símbolo de la sabiduría. Si te interesa la iconografía budista, te recomendamos dos artículos escritos por especialistas en el tema: Gustavo Canzobre te cuenta sobre el Buda de Sarnath aquí. Y Paula Savón habla sobre iconografía budista en la colección del museo acá. |
El archivo descargable
En el link de abajo vas a encontrar un PDF descargable con el texto curatorial, la bio de la artista y las cartas para imprimir y recortar.
En esta entrega: Karuta 006 • propuesta de Mariana Sissia
Volver al mazo
- PDF El archivo descargable: Karuta 006 : Karuta 006. PDF descargable con el texto curatorial, la bio de la artista y las cartas para imprimir y recortar.