Reapertura del Museo Nacional de Arte Oriental
El Museo Nacional de Arte Oriental reabre sus puertas luego de 18 años de permanecer cerrado al público en el Palacio Errázuriz Alvear con la exhibición Oriente es imaginario.
Nos preguntamos en qué pensamos cuando decimos “Oriente”. Frente al peso de esta idea, podemos quedarnos en nuestra percepción imaginada o bien, buscar formas de desprendernos de los prejuicios e intentar acercarnos a los otros lados del mundo. La propuesta es poner la colección a disposición de la ciudadanía para crear en conjunto relatos alrededor de ella y continuar indagando más allá de los objetos hacia un mayor entendimiento de las prácticas culturales propias y las de otras latitudes.
Del 4 de septiembre al 18 de octubre, 2019
Martes a viernes, de 12:30 a 17:00
Sábado 19 y domingo 20 de octubre de 12:30 a 19:00
Avenida del Libertador 1902 1° piso, CABA
Entrada gratuita
Oriente es imaginario
¿En qué pensamos cuando decimos “Oriente”? El concepto de Oriente se ha utilizado para definir como exótico o enigmático a un territorio que Europa no comprendía por ser diferente y sobre el cual buscaba ejercer cierto poder. Se construyó una fantasía que englobó a una enorme geografía y que podía aferrarse tanto a estereotipos negativos como a calificativos favorables.
Frente al peso de esta idea de Oriente, a todo lo que esa palabra acarrea, podemos quedarnos en nuestra percepción imaginada o bien, buscar formas de desprendernos de esos prejuicios e intentar acercarnos a los otros lados del mundo.
Los objetos presentados en esta sala pueden ser puntos de partida para pensar sobre las comunidades a las que sirvieron, las personas que los crearon o que hicieron posible su llegada hasta nuestro país. ¿Qué aspectos estéticos, filosóficos o espirituales resaltaban a la hora de coleccionar este tipo de piezas? ¿Cómo se fabricaban y para qué servían en sus contextos originales? ¿Qué estaba de moda?
El Museo Nacional de Arte Oriental busca poner su colección a disposición de la ciudadanía para crear en conjunto relatos alrededor de ella y continuar indagando más allá de los objetos hacia un mayor entendimiento de las prácticas culturales propias y las de otras latitudes.
Filosofías y espiritualidades
Oriente es un mundo espiritual. Este es un estereotipo que se construyó para ubicar a Oriente como el opuesto a un occidente europeo que se volcaba hacia el rigor científico y el materialismo. Mirando a través de una lente de exotismo, se generó un interés por descubrir nuevas formas de vincularse con lo espiritual y de despojarse de las inclinaciones materiales.
El ejercicio que se propone es intentar abandonar las nociones preestablecidas, evitar pensar en Oriente como un bloque idéntico y hacer hincapié en las individualidades.
Foto: Florencia Puoli
Arte(sanías)
La noción de arte es una invención europea del siglo XVIII que está ligada esencialmente a las llamadas bellas artes, que tienen una preocupación estética, y excluye a las artes populares y las artesanías, las que refieren a los placeres cotidianos o a un sentido de lo útil. En el resto del mundo, estos conceptos no existen o no se definen de igual forma y esto desdibuja las categorías que a veces están muy fuertemente arraigadas en nuestras mentes.
En el caso del territorio de oriente muchas de sus artes son tratadas como artesanías o directamente no tienen un equivalente en occidente. Estos objetos fueron atesorados por los coleccionistas debido a su carácter curioso, sea por sus materiales o su forma de producción y por ser producto de un trabajo que involucraba ciertas cualidades consideradas valiosas. Oriente es paciente y minucioso.
Foto: Florencia Puoli
Para exportar
Oriente está hecho a nuestro gusto. Como resultado de los múltiples contactos entre Europa y los territorios incluidos en su concepto de oriente se produjo un doble juego ligado al comercio de los objetos de moda: por un lado los productores en oriente fabricaban piezas hechas al gusto occidental y, por otro, en Europa se creaban objetos imitando los estilos de China o Japón, por ejemplo, o se alteraban piezas ya importadas para que se acercaran a los ideales de los compradores.
Foto: Florencia Puoli
Recorrido por Oriente es imaginario
Video por Florencia Puoli