Por Cecilia Iida*
Se sugiere leer escuchando una orquesta gamelan.
El pasado artículo “La vida de las sombras” invitó a aproximarse al Mahabharata, la antigua epopeya de India, y a recorrer algunos de sus personajes representados en las marionetas de teatro de sombras de Indonesia que se exhiben en el MNAO. En el presente artículo volvemos sobre algunos aspectos de este arte escénico y continuamos abordando aquel relato a través de nuevas marionetas que habitaron la pantalla y representaron dos nuevas escenas.
En el wayang kulit -tradición teatral de origen javanés- se representan leyendas locales y epopeyas hinduistas a través de marionetas planas confeccionadas en cuero policromado, dorado y calado. En este arte escénico, las figuras son iluminadas y su sombra es proyectada sobre una gran pantalla blanca. Los calados minuciosos y los múltiples detalles permiten reconocer a cada personaje.
Las historias son relatadas por el dalang o maestro titiritero; quienes desde la antigüedad son considerados personas sabias y expertas en transmitir valores morales y estéticos a través de formas expresivas e interpretativas. Los dalang no sólo narran, sino que también interpretan los relatos animando a las marionetas con movimientos y diferentes voces para cada personaje y dirigen a la orquesta gamelán compuesta por instrumentos y voces que acompañan cada una de las funciones.
Antiguamente las historias y las técnicas de interpretación se transmitían oralmente en el seno de las familias de los marionetistas, de los músicos y de los artesanos que las fabricaban. El wayang kulit es un arte altamente codificado, pero con el tiempo, las narraciones han asumido ciertas diferencias respecto de los relatos originales. Aunque la historia principal siempre se mantiene, los maestros titiriteros generaron variaciones e incluso fueron incorporando personajes que no existían en las versiones indias del Ramayana y el Mahabharata, los repertorios más difundidos en este teatro.
Wayang kulit en el MNAO
En la exposición del Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO) se exhibe una pantalla diseñada especialmente para la representación de wayang kulit en la que se incluyen personajes del Mahabharata. Durante el transcurso de la muestra los personajes que habitaron esta pantalla fueron cambiando.
En la primera escena se presentó a la corte de los Pandawa, cinco hermanos con características diversas y los personajes principales de esta historia. Ellos son los héroes y guerreros, quienes sufrieron durante años el destierro por parte de los Kurawa, sus primos. En el artículo pasado los presentamos a través de sus atributos y caracterizamos sus personalidades y rasgos describiendo sus vestimentas y aspectos físicos, siguiendo los códigos de representación de estas figuras en su versión indonesa. Como referimos en aquel texto, la escena se activó con un kayon o gunungan (bosque/árbol), una de las marionetas más asombrosas del teatro wayang kulit. Esta marioneta se mantuvo en las siguientes escenas.
Vista general de la pantalla de Duryudana, Sengkuni, kayon, Arjuna y Srikandi
En la segunda escena de la pantalla de sombras se presentaron personajes antagonistas y en la tercera escena se expusieron figuras dispares: los dioses y los payasos. En ambos casos el kayon se dispuso en la zona superior pendiendo como si estuviera en movimiento, ya que esta marioneta no sólo señala el inicio y el final de la representación, sino también marca los cambios de escena y las emociones intensas.
Cuando el kayon entra en escena la pantalla cobra vida, su presencia permite exhibir a los personajes en interacción y su ubicación en el centro divide imaginariamente la pantalla en dos sectores separados, dos espacios a cada lado en los que se ubican personajes opuestos o muy diferentes.
Los antagonistas: la segunda pantalla del teatro de sombras
El Mahabharata involucra reinos y personajes de diferentes generaciones y de distintas familias. En este extenso relato se imbrican diferentes historias, pero el tema central es la lucha entre el bien y el mal, encarnada en el enfrentamiento entre primos de dos clanes: los Kurawa y los Pandawa. Siguiendo esto, la segunda escena de esta pantalla representó este enfrentamiento a través de cuatro marionetas: por un lado, Duryudana -el líder de los Kurawa- junto a Sengkuni -su malvado tío-; y del lado opuesto, separados por el kayon, se exhibió a Arjuna -líder de los Pandawa- junto a Srikandi, mujer guerrera y una de sus concubinas.
Sengkuni y Duryudana
En la pantalla el Rey Duryudana es incluido como el principal antagonista. Es el mayor de los noventa y nueve hermanos Kurawa y con ayuda de los ardides de su tío logra arrebatar el trono a los Pandawa, empujandolos al exilio.
Como es usual en las marionetas de wayang kulit, el carácter del personaje se hace visible en la combinación de los rasgos y formas del rostro, las proporciones del cuerpo y la posición de las piernas y pies. En el caso de Durydana es representado con su rostro negro, lo que denota su carácter y fortaleza y su traje y tocado son acordes a a la figura del rey. Su rostro también da cuenta de su personalidad: los ojos redondos y la nariz prominente suelen ser indicativos de su rudeza o impulsividad. En contraste, su cabeza ligeramente inclinada hacia abajo y los pies juntos suelen ser aspectos vinculados a la nobleza o la calma. Estos contrapuntos son parte de los códigos del wayang kulit y dan cuenta de la complejidad de los personajes que integran estas historias.
Por otra parte, Sengkuni, tío de Duryudana, es su mano derecha. Es astuto, tramposo y crea todo tipo de conspiraciones, instigando a Duryudana en diferentes proyectos para derrotar e incluso asesinar a los Pandawa, sus primos. Es por esto que en la pantalla se los exhibió juntos, en plena confabulación de sus infames planes. La marioneta de Sengkuni presenta su cabeza erguida, evidenciando su arrogancia y sus piernas separadas, indicando sus movimientos rudos. Su maldad es representada a través del color rosado intenso de su rostro, sus ojos redondos y su boca entreabierta con dientes afilados, rasgos grotescos que caracterizan muchas veces a los antagonistas más rudos y/o malignos.
Arjuna y Srikandi
Del lado opuesto están presentes Arjuna, el héroe principal, y junto a él se encuentra Srikandi, mujer guerrera y una de sus cónyuges.
Como ya comentamos en la nota anterior, Arjuna es la reencarnación del Dios Vishnu y en el wayang kulit se lo representa con una naturaleza dual: un noble heredero del trono, pero también un poderoso guerrero. La versión javanesa de este personaje plantea algunos rasgos diferentes a los que lo caracterizan en India. Arjuna es el adorado por los dioses, es un guerrero valiente, pero lejos de ser representado con los atributos físicos de un guerrero -musculoso o de grandes dimensiones- en las marionetas se lo retrata como una figura grácil y delgada. La figura expuesta en el MNAO exhibe su carácter noble y sereno, la cabeza y sus rasgos son delicados y siguen los estereotipos de belleza tradicionales en el wayang kulit. Los hombros cuadrados indican su fortaleza y la inclinación de la cabeza demuestra su humildad y pureza espiritual.
En la pantalla del MNAO, Arjuna es seguido por Srikandi, una de sus cónyuges y un personaje muy particular. En la versión India del Mahabharata este personaje era masculino pero en la tradición javanesa nace como varón y se transforma en mujer guerrera. Como refiere Sutrisno Setya Hartana (2017) estas modificaciones son en parte adaptaciones menores vinculadas a la cosmovisión y a las tradiciones javanesas y balinesas.
Respecto de la marioneta que la caracteriza, Srikandi asume rasgos peculiares conjugando sus atributos femeninos con rasgos propios de los guerreros. En ese sentido, la posición de la cabeza se inclina hacia arriba, indicando su valentía y fuerza pero también su carácter desafiante; y aunque sus pies están juntos -al igual que Arjuna- su cabeza en alto señala su rudeza, aspecto que la diferencia de las representaciones tradicionales de las mujeres de la nobleza. Siguiendo lo anterior, su atuendo es femenino, lo mismo que su cabello largo, negro y rizado.
Nueva escena presentada en la exhibición Héroes, dioses y gigantes.
Entre el cielo y la tierra: la tercera pantalla de teatro de sombras
El tercer y último cambio en la pantalla del teatro de sombras presenta dos escenas separadas por el kayon, marioneta que nuevamente pende desde lo alto. Las dos escenas dispuestas en el horizonte son muy diferentes y representan personajes que tienen funciones distintas en el wayang kulit. Por un lado, se exhibe a dos panakawan, los sirvientes Semar y Petruk; y por otro lado, se representa el diálogo crucial entre el dios Krishna y el héroe Arjuna.
Semar y Petruk
Semar y Petruk son dos panakawan, o sirvientes de la nobleza y la corte. Estos personajes son propios de Indonesia y no figuran en las versiones de India. En el wayang kulit tienen un rol importante, ya que asumen un carácter cómico y entran en acción luego de momentos de gran intensidad. Su aparición permite romper el dramatismo, provocando las risas de la audiencia. Sin embargo, al mismo tiempo son figuras que muchas veces son utilizadas por los dalang para representar asuntos o problemáticas contemporáneas y, quizás por esto, muchas veces el pueblo se identifica con ellos.
A pesar de su rol como sirviente, Semar es un dios. Como relata Alit Djajasoebrata (1999), su aparición se remonta a los orígenes del mundo, cuando todo era caos. Del caos surgió el Ser Supremo Wisesa y luego surgieron el cielo, la tierra, el sol, la luna y los dos dioses Guru y Semar. Guru era el más joven de los dos y se convirtió en el sucesor de Wisesa y se instaló en la morada de los dioses, mientras que Semar era el mayor y fue llevado a la tierra con la orden de ayudar a los hermanos Pandawa, descendientes de los dioses. Por todo esto, la posición de Semar es siempre compleja, habitando muchos mundos: habla con los dioses y los hombres, a la vez que los sirve y aconseja.
Las marionetas de Semar y Petruk poseen algunos rasgos similares: tienen el rostro blanco, los ojos son saltones y desorbitados y las bocas exageradamente grandes. Pero también presentan diferencias: mientras Semar es bajo, regordete y tiene brazos y piernas muy cortas, Petruk es exageradamente alto, con extremidades extensas y articuladas y lleva pelo de lana negra que cae de su cabeza. El carácter grotesco y cómico en ambos personajes es acorde a la posición de sus cabezas, ambos con la mirada en alto y los rasgos exagerados de sus rostros y cuerpos.
Arjuna y Krishna
En la otra punta de la pantalla de sombras, la otra escena conmemora una instancia cumbre y fundamental del Mahabharata que se vincula con el clímax del enfrentamiento entre los Kurawa y Pandawa. Durante la batalla, todos los días mueren valientes guerreros en ambos bandos y Arjuna se encuentra apesadumbrado ante la perspectiva de tener que matar a sus parientes. En esa instancia de duda acontece el Bhagavad Gita, el diálogo entre Arjuna y el dios Krishna, su consejero. Este diálogo es considerado uno de los textos sagrados del hinduismo y configura una de las enseñanzas más importantes de este relato.
En la pantalla de sombras se exhibe la marioneta que representa al dios Krishna, quien es considerado la octava encarnación del dios Vishnu, uno de los dioses de la trimurti hinduista (ver nota al pie). El rostro de la marioneta es negro y su atuendo dorado brillante, lleva los atributos propios de su rol y se dirige a Arjuna, que se aproxima a él con el rostro y la cabeza inclinados hacia abajo en signo de humildad.
En el Mahabharata, la gran guerra duró dieciocho días atravesados por la muerte y la tragedia. En el final de la batalla los sonidos cesan y cae un silencio profundo y siniestro. Los Pandawa salen victoriosos, pero a costa de enormes sacrificios. El antiguo poder se rompe y Yudistira, el mayor de los Pandawa, asume el gobierno de Hastinapura como un rey bueno y piadoso.
________
Nota al pie: Vishnu es uno de los dioses principales del panteón hinduista, quien junto con Brahmã (creador) y Śiva (destructor) conforman la trinidad que representa los tres aspectos de la divinidad. Vishnu es el preservador, el que se propaga, el que todo lo penetra y simboliza la fuerza luminosa de cohesión, que da realidad a todo lo existente.
****
La exposición Héroes, dioses y Gigantes. Indonesia en escena se encuentra en exhibición hasta el 24 de noviembre. Te invitamos a ver estas escenas y a vivir la experiencia de tocar dos gamelanes, instrumentos de bronce que acompañan la pantalla de sombras y que tradicionalmente forman parte de estas representaciones de wayang kulit.
****
Bibliografía
Brandon, James (1970) “On Thrones of Gold, Three Javanese Shadow Plays”, Harvard.
Djajasoebrata, Alit (1999) Shadow Theatre in Java: The Puppets, Performance and Repertoire, Pepin press, Michigan University and Museum voor Volkenkunde, Rotterdam, Netherlands.
Osnes, Beth (2010) The Shadow Puppet Theatre of Malaysia: A Study of Wayang Kulit with Performance Scripts and Puppet Designs, McFarland & Company, Inc., Publishers Jefferson, North Carolina, and London.
Ratna Cahaya Rina, Yasraf A. Piliang, Ira Adriati (s/f) “Visualization of Arjuna and Srikandi in Wayang Kulit”, Institut Teknologi Bandung, Bandung Indonesia.
Sutrisno Setya Hartana (2017) “Origins, Journeys, Encounters: A Cultural Analysis of Wayang Performances in North America, Department of History in Arts, University of Victoria.
Weintraub, Andrew (2001) Contest-ing Culture: Sundanese Wayang Golek Purwa Competitions in New Order Indonesia, Asian Theatre Journal, Volume 18, Number 1, Spring 2001, pp. 87-104 (Article) Published by University of Hawai'i Press DOI: 10.1353/atj.2001.0011
____
*Cecilia Iida es Magister en Comunicación y Cultura (FCS, UBA), Licenciada en Artes (FFyL, UBA) y curadora de Héroes, dioses y gigantes. Indonesia en escena.