Por Daniela Rodi*
La experiencia Sonidos ocultos es una propuesta de mediación recíproca. Es un proyecto interdisciplinar que engloba diferentes áreas temáticas vinculadas con la museología, educación, discapacidad, pedagogía del arte y la práctica musical. Plantea la exploración de las posibilidades sonoras de la colección, propiciando nuevas situaciones colectivas de aprendizaje y habilitando otras formas de acercamiento a las piezas que guarda la reserva del Museo. La experiencia artística funcionó como la amalgama entre los conocimientos que nos brindó la experiencia empírica y el saber de lograr fabricar y dar forma a un encuentro.
Propone las bases para un encuentro poético y filosófico entre comunidades y artefactos del patrimonio. Desde donde se invita a cuestionar la participación institucional en la construcción y repetición de dispositivos y relatos naturalizantes de la noción de normalidad, como una sola forma válida de ser y estar en el mundo. Aportando un enfoque transversal, teórico, epistémico y metodológico de construcción colectiva que indaga en la política contemporánea de los cuerpos y las sensibilidades.
Partimos de una premisa: el compromiso ético de contemplar la participación de las comunidades con discapacidad en las decisiones que involucran el uso, la exhibición, la interpretación y el destino de sus bienes y manifestaciones culturales.
Ensayo de Sonidos ocultos en la reserva técnica del Museo Nacional de Arte Oriental
La experiencia involucró a Cecilia Zárate, Facundo Sigüenza y Carlos García músicos integrantes de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos "Pascual Grisolía” al compositor Federico Orio, integrantes del equipo de Comunidades y Programas Públicos del Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO) y objetos no exhibidos de su colección. Se llevó a cabo a través de la exploración colectiva, conversaciones, investigación sensorial, performance y la ejecución, abierta al público de una partitura escrita exclusivamente para instrumentos y objetos no exhibidos del MNAO.
A partir de una mediación accesible en la salas de reserva del MNAO, se dió lugar a un proceso de investigación situada y colectiva a lo largo de cuatro meses. Generando nuevos conocimientos desde otras sensibilidades que contribuyeron a que el equipo pedagógico incorpore maneras accesibles de vincular los artefactos con los usuarios del Museo. Así como insumos didácticos que siguen siendo compartidos con nuestros visitantes.
Esa experiencia práctica y de reflexión fue útil para crear propias definiciones y estrategias de construcción de saberes comunitarios. Nos permitió cuestionar la productividad en relación con la acción y las formas de aprender y/o transmitir conocimiento. Creando un espacio sin jerarquías para dar lugar a una investigación dinámica, placentera, no por esto exenta de complejidades y discusiones.
Permitió conversar y cuestionarnos sobre las visiones binarias o dualidades que, de algún modo, aún se advierten asociadas a la discapacidad. Generando reflexiones críticas, en busca de posibles soluciones, para pensar los artefactos culturales desde otros sentidos junto a los colectivos de personas que suelen estar ausentes en la construcción de los relatos y dinámicas institucionales.
Las características de la propuesta vuelven a la experiencia efectiva, poderosa y significativa. Invitando a las instituciones culturales a promover la participación activa de sus públicos en la producción de contenidos y dispositivos de mediación. Para lograr ambientes, espacios y estrategias que permitan el encuentro crítico para el diálogo y la construcción de las identidades. Desarrollando un sistema pedagógico que tenga como principal objetivo que los visitantes, logren un hacer sensible y emancipado.
La experiencia transformó en acción los conocimientos y sensibilidad de los participantes, quedando abierta a una amplia gama de posibilidades de indagación a partir de sus propios intereses y cuestionamientos. En este punto, una acción de mediación recíproca es también una práctica de reflexión hacia dentro de los equipos de trabajo de nuestras instituciones.
El proyecto cuenta con un potencial para crear formas alternas de organización en la creación de conocimiento a la par de un posicionamiento político y crítico, que genera nuevas experiencias de conocimientos situados. Nos ha permitido seguir pensando, embarcándonos en programas que involucren a las diversas comunidades como co-creadoras de propuestas para todos nuestros visitantes.
La propuesta Sonidos ocultos será parte de los debates del 11º Encuentro Iberoamericano de Museos avanza con una programación diversa y transformadora de Ibermuseos.
___
*Daniela Rodi es Museóloga, educadora y artista visual. Estudió Arquitectura, Museología y Artes Visuales. Ha coordinado equipos de trabajo y facilitado talleres de manera individual en torno a la práctica de la escritura y de procesos creativos a partir de estrategias artísticas.