Pasar al contenido principal
Museo Nacional de Arte Oriental

La vida de las sombras

Este breve artículo propone aproximarnos fugazmente al Mahabharata, una antigua epopeya hinduista narrada por las marionetas del teatro de sombras de Indonesia que forman parte de la exhibición Héroes, dioses y gigantes. Indonesia en escena.

Por Cecilia Iida*

Marionetas Wayang kulit exhibidas en Héroes, dioses y gigantes. Indonesia en escena.

Los orígenes del teatro de sombras o wayang kulit son inciertos. Durante siglos se desarrolló en las cortes reales y zonas rurales de Java, Indonesia, desde donde se expandió hacia Bali y, posteriormente, a otras regiones del sudeste asiático. Desde entonces, esta práctica ceremonial y artística devino en una forma de narración escénica tradicional a la vez que contemporánea que ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. 

En el teatro de sombras Wayang kulit el dalang (o titiritero) da vida y voz a las marionetas de cuero caladas y policromadas y relata historias que han sido transmitidas de generación en generación. En esas performances, que duran toda la noche, a la luz del fuego de la lámpara de aceite, se relatan los mitos y las leyendas locales y versiones propias indonesias de antiguas epopeyas hinduistas como el Mahabharata y el Ramayana. Estas últimas tienen hoy un lugar destacado en la exhibición Héroes, dioses y gigantes, que se puede recorrer actualmente en el Museo. Allí, entre las diferentes artes escénicas de Indonesia, se encuentra una pantalla de wayang kulit, en la que, durante los próximos meses, se presentarán distintas escenas de sombras vinculadas al Mahabharata. Este breve artículo propone aproximarnos fugazmente a esta epopeya y abordar algunos de los rasgos de sus personajes a través de las características de las marionetas wayang kulit expuestas en la muestra.

Algunos datos sobre el Mahabharata

El poema épico conocido como Mahabharata se compone de noventa mil versos y forma parte de los textos sagrados transmitidos oralmente durante siglos, derrotero temporal en el que el relato fue pasando de boca en boca, enriqueciéndose y complejizando hasta alcanzar su forma actual alrededor del año 400. Desde entonces, su escritura ha sido atribuida al sabio hindú Vyasa; aunque la leyenda cuenta que él sabio le dictó la historia a Ganesha, -el dios con cabeza de elefante y cuerpo humano-, quien escribió la antigua epopeya con uno de sus colmillos. La batalla que narra esta historia se cree que ocurrió en el año 900 ANE a partir del terrible enfrentamiento entre dos tribus vecinas en India. 

El Mahabharata llegó tempranamente a Indonesia. La versión más antigua en prosa javanesa fue escrita en distintos momentos y codificada alrededor del 996 (Djajasoebrata, 1999). Desde entonces, fue reelaborada y transmitida de diferentes formas, y por supuesto también a través del  teatro wayang kulit

El argumento de la historia presenta gran complejidad, involucra diversos reinos y personajes de diferentes generaciones de varias familias, pero el tema principal se inscribe en la lucha entre el bien y el mal, encarnada en el trágico conflicto entre dos clanes de una misma familia: los Pandawa y los Kurawa. Los hermanos Pandawa son descendientes de los fundadores del reino de Astina, sus  ancestros divinos eran hijos de los dioses Brahma y Vishnu. Ellos ayudan y honran a los dioses y también reciben su apoyo. Mientras tanto, en el otro bando, los noventa y nueve hermanos Kurawa tienen estrechos vínculos con los gigantes. 

La historia es más que un relato bélico, ya que explora asuntos vinculados al mundo sagrado y a la naturaleza humana; contiene códigos morales y éticos, alude a las virtudes y los vicios, la felicidad y las desgracias.

Reverso de la pantalla de sombras exhibida en Héroes, dioses y gigantes. Indonesia en escena.

Los inicios de las sombras

En la pantalla del MNAO se presenta una pimera escena vinculada con la corte de los hermanos Pandawa, pero en el centro de la escena, sobrevolando en las alturas, pende el Gunungan (montaña) o kayon (bosque/árbol), una marioneta crucial e infaltable en todas las perfomances de wayang kulit. Con una forma similar a la de una hoja, esta marioneta es utilizada por el dalang (titiritero) para señalar el comienzo y el final de la representación, pero también los cambios de escena, las emociones intensas y los elementos de fuego, tierra y agua. El kayon o gunungan expuesto representa en una de sus caras a un árbol cubierto de ramas y vegetación con animales y pájaros y debajo de éste la entrada a la morada de los dioses, flanqueada por dos demonios guardianes. Como en muchas culturas, el árbol alude a la ascensión, al hundir las raíces en la tierra y elevar las ramas al cielo.

En la línea de horizonte de la pantalla se presenta la corte de los Pandawa a través de las marionetas que representan a los cinco hermanos: Bima y Arjuna, a la izquierda, y Yudhistira, Sadewa y Nakula, a la derecha. La disposición de las figuras busca ilustrar la idea de que en las representaciones teatrales la historia inicia con la presentación de la corte. 

En una vista general, es difícil distinguir a cada personaje. A simple vista, las figuras del wayang kulit presentan muchas similitudes. Sin embargo, son todas  diferentes. En esta escena, cada marioneta representa características propias, presenta rasgos, dimensiones, atributos y colores específicos, aspectos que permiten distinguir a los diferentes personajes de la historia, aún cuando sólo sean vistos en sombras.  

De izquierda a derecha: Bima, Arjuna, Yudhistira, Nakula y Sadewa. Exhibidos en Héroes, dioses y gigantes. Indonesia en escena. 

Bima es el segundo hermano de los Pandawa, es gigante y valiente. Su fuerza está representada en la marioneta a través de su tamaño mucho mayor al del resto. Sus rasgos son ligeramente diferentes porque es el hijo espiritual de Batårå Bayu, dios de los vientos. El personaje es representado con ojos redondos, una nariz grande y prominente y una uña afilada en su pulgar, con la cual ataca a sus enemigos. Bima ha sido caracterizado como despiadado y temperamental pero también honesto y fiel. Esta dualidad es representada en la pieza expuesta a través del torso erguido y los hombros cuadrados -referencias a su fuerza y temperamento- y al mismo tiempo, la cabeza inclinada hacia adelante refleja su humildad o pureza espiritual. La nobleza del personaje es simbolizada también por su indumentaria, ya que porta el sagrado kain poleng, una vestimenta a cuadros usualmente blancos y negros. 

Arjuna, el tercer hermano, es el héroe principal del Mahabharata y es una de las reencarnaciones del dios Vishnu (uno de los dioses principales del trimurti hinduista).  En la historia, Arjuna es un personaje noble, valiente y un poderoso guerrero. Él perdona los desaires que le hacen sus primos porque son su familia y entra en batalla con ellos con el corazón apesadumbrado porque su deber como noble así lo requiere. En las marionetas se lo representa con el cuerpo erguido en la posición de liderazgo pero, como su hermano mayor, Arjuna inclina su cabeza como signo de humildad y pureza espiritual. Asimismo, su cabello es rizado y se enrosca girando hacia arriba y viste un kain bokongan, una vestimenta ceremonial muy abultada. Su indumentaria y la forma de su cabello son signos característicos de los personajes nobles y pertenecientes a la corte. 

Yudhistira es el hijo mayor del rey Pandú y de la reina Kunti y heredero natural al trono. Representa el ejemplo de un rey justo y comprensivo; por su piedad moral se lo asocia al Dharma, la ley universal, el orden cósmico. Como sus otros hermanos, la marioneta representa su nobleza y madurez a través del gesto de inclinar su cabeza y de su vestimenta; pero a diferencia de los otros, lleva el pelo recogido en un moño llamado gelung keling.

Por último, los dos hermanos más jóvenes son los gemelos Nakula y Sadewa. Ellos son hijos de Madrim, la segunda esposa de Pandu, pero fueron criados junto con los otros tres hermanos por la reina Kunti. Al ser los menores, Nakula y Sadewá miran hacia el frente.

Cuando la oscuridad se extiende, las figuras de estos cinco nobles se recortan en el plano de la pantalla ubicada en la sala del museo. Durante los próximos días, estos personajes seguirán habitando, esperando quizás, a un sombrista o dalang que dé vida a la historia mientras se interpretan complejas melodías. 

Bibliografía

(1999) Shadow theatre in Java: the puppets, performance and repertoire, Amsterdam, The Pepin Press.

Osnes, Beth (2010) The Shadow Puppet Theatre of Malaysia A Study of Wayang Kulit with Performance Scripts and Puppet Designs, McFarland & Company, Inc., Publishers Jefferson, North Carolina, and London. 

Weintraub, Andrew (2001) Contest-ing Culture: Sundanese Wayang Golek Purwa Competitions in New Order Indonesia, Asian Theatre Journal, Volume 18, Number 1, Spring 2001, pp. 87-104.

___

*Cecilia Iida es Magister en Comunicación y Cultura (FCS, UBA), Licenciada en Artes (FFyL, UBA) y curadora de Héroes, dioses y gigantes. Indonesia en escena.