Pasar al contenido principal
Museo Nacional de Arte Oriental

Un acercamiento al mundo sumerio

En el ciclo de investigaciones sobre nuestra colección, entrevistamos al Dr. Manuel Molina, profesor de Investigación del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España), quien nos acerca al mundo sumerio, su escritura y la base de datos que está desarrollando.

Por Cecilia Iida*

¿Cómo fue su aproximación a los estudios de la asiriología y especialmente a la cultura sumeria? ¿Qué estudios lo llevaron a especializarse en la escritura sumeria?

Durante mis estudios de la licenciatura de Historia me interesó siempre el mundo mesopotámico, y en especial la cultura sumeria por su conexión con los comienzos del urbanismo y el desarrollo de los primeros estados. Tuve la fortuna de tener un profesor, en la Universidad Complutense de Madrid, que nos hizo comprender que, para ser buenos historiadores, era absolutamente necesario que fuéramos capaces de leer las fuentes originales escritas por los actores de la historia. Con este propósito, y por medio de una beca concedida por el Gobierno Vasco, hice mis estudios de doctorado en la Universidad La Sapienza de Roma, bajo la dirección de Giovanni Pettinato, con quien aprendí las lenguas sumeria y acadia y la escritura cuneiforme.


¿Podría comentarnos respecto de la base de datos de tablillas con escritura cuneiforme que está desarrollando?

El periodo de la historia sumeria al que me he dedicado más en profundidad es el del periodo conocido como “neosumerio” (o de “Ur III”), que se extiende durante el último siglo del III milenio a.e.c. En este periodo se desarrolló el primer gran estado de la antigua Mesopotamia, políticamente bien articulado, con una gran extensión territorial y un eficaz sistema de tributación. Todo ello se hizo posible gracias a una poderosa administración central y a otras administraciones provinciales y locales, que produjeron cantidades ingentes de documentación escrita, hasta el punto de que este siglo es el mejor documentado de toda la historia de Mesopotamia. Millares de tablillas cuneiformes
neosumerias conservadas en museos de todo el mundo se hallan publicadas en centenares de artículos o libros, mientras que muchas de ellas permanecen aún inéditas. Con el fin de facilitar el acceso a todo este material, puse en marcha en 2002 una base de datos de textos cuneiformes neosumerios, que actualmente se ha convertido en el corpus de referencia para los especialistas en la lengua y la cultura sumeria. Esta base de datos alberga los datos de catalogación, fotografías, copias y transliteraciones de más de 100.000 tablillas cuneiformes, todas ellas geo-referenciadas por colecciones y lugares de procedencia. Esta base de datos, denominada Database of Neo-Sumerian Texts (BDTNS por sus siglas en español), es de libre acceso en la URL http://bdtns.cesga.es.

Respecto de la tablilla de Ur III perteneciente a la colección del Museo Nacional de Arte Oriental: ¿qué particularidades e interés presenta esta tablilla?

Hace más de cien años, a comienzos del siglo XX, la ciudad sumeria de Puzriš-Dagan, al sur del actual Iraq, fue objeto de la codicia de saqueadores cuando localizaron en ella un gigantesco archivo de tablillas cuneiformes. Las tablillas salieron de Iraq y se vendieron a coleccionistas privados y a museos de todo el mundo. La tablilla del Museo Nacional de Arte Oriental muy probablemente procede de esas excavaciones. La mayor parte de los documentos encontrados en Puzriš-Dagan revelan múltiples aspectos relacionados con el culto a las divinidades sumerias o con las relaciones políticas y diplomáticas entre las provincias del estado y la administración central. Menos conocidas en Puzriš-Dagan son otro tipo de actividades económicas, como la agricultura o el transporte. En

este sentido, destaca por su singularidad la tablilla conservada en el Museo Nacional de Arte Oriental, pues documenta un transporte de madera de pino a Puzriš-Dagan, que estaría destinado a trabajos de construcción de barcos o de edificios, realizado durante el octavo año de reinado de Amar-Suen, tercer rey de la Tercera Dinastía de Ur.


Estas tablillas presentan un sello: ¿cómo se estampaban?, ¿qué información aporta el sello de la tablilla del Museo?

La mayoría de los oficiales que desempeñaban su cargo en las distintas administraciones del estado sumerio disponían de un cilindro-sello personal, en el que se hallaban inscritos, en negativo, su nombre, el nombre del padre, su profesión y, en ocasiones, una dedicatoria al rey. Así mismo, el cilindro-sello contenía una figuración, que la mayoría de las veces representaba una escena en la que el dios personal del propietario del sello llevaba a este en presencia de una divinidad principal. Cuando el oficial debía reconocer la recepción de un bien o de un trabajo realizado, hacia rodar su cilindro-sello sobre la tablilla, con la arcilla aún fresca. De este modo, quien había entregado esos bienes o había realizado un trabajo para la administración, disponía de un documento que así lo certificaba. Las impresiones de sello son de suma importancia tanto para reconstruir el
funcionamiento de la administración sumeria, como para realizar estudios de carácter
prosopográfico con los que conocer la vida de las personas y las relaciones entre ellas. El sello impreso sobre la tablilla del Museo no puede leerse en su totalidad, pero es seguro que estaba dedicado el rey Šu-Suen, y es más que probable que su propietario fuera Lu-Ninšubur, un jardinero jefe conocido por otras tablillas y que en la del Museo es mencionado como responsable del envío de madera.


A partir del descubrimiento de sitios como el de Göbekli Tepe en los años noventa, ¿aún se considera a la civilización Sumeria como la más antigua?

Las excavaciones arqueológicas de las últimas décadas están sacando a la luz, en efecto, testimonios de otras culturas que nos están proporcionando un cuadro mucho más completo del Próximo Oriente en los albores de la civilización. El “mesopotamocentrismo” que durante mucho tiempo imperó en los estudios orientales ha dejado de tener ya sentido, en favor de una visión de la historia del Próximo Oriente mucho más compleja, en la que intervinieron pueblos y culturas de las regiones adyacentes a Mesopotamia.

___

*Cecilia Iida es Magister en Comunicación y Cultura (FCS, UBA), Licenciada en Artes (FFyL, UBA).