Nueva exhibición de María de la Vega.
Meditaciones se origina en una práctica introspectiva. La artista propone un recorrido basado en la contemplación: colores que se despliegan, cintas que atraviesan la sala del Museo, un péndulo que marca el tiempo y otros que lo suspenden. De la Vega invita a conectar con lo interno a través de las formas, a percibir la meditación como una experiencia visual y a descubrir cómo el color resuena en el cuerpo y la emoción.
La exhibición podrá visitarse de miércoles a domingos, de 14 a 21 h, en el Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, 2.º piso, Pabellón 3 – Centro Cultural Borges). Estará disponible desde el 7 de mayo hasta el 29 de junio de 2025. La entrada es libre y gratuita.
Durante la vigencia de Meditaciones habrá actividades especiales con la presencia de la artista.
María de la Vega. Transmutación (amor), 2022. Acrílico sobre tela y textil manufacturado.
MEDITACIONES
Muchas veces se dice que meditar es ir al interior.
¿Dónde está ese interior? ¿Cómo se llega hasta ahí?
Lo que sucede en esta sala emerge de un proceso de meditación.
No son memorias, no son recuerdos, no es un relato autobiográfico.
Son evocaciones que surgen de una práctica sin interferencia,
a partir de la contemplación del interior.
Colores que se expanden con cintas que vuelan al techo, a la pared y hacia el piso.
Naranjas, verdes y dorados a veces como caminos, otras como pasos.
Con determinadas combinaciones de colores la mirada se tensa y se pone en alerta.
¿Cuáles son las sensaciones que provocan el color y las formas?
Un péndulo marca un ritmo. Los otros marcan el silencio.
Sensaciones de ese interior, que se vuelven cromáticas,
uniéndose para componer algo que no existía.
Inventar un mundo.
O una forma de contar un mundo interno, independiente de la palabra.
Lo interno que se muestra poético y espiritual.
La meditación como imagen.
Anush Katchadjian
Curadora
SOBRE MARIA DE LA VEGA
María de la Vega (Buenos Aires, 1972) es pintora, curadora y gestora cultural. También utiliza el seudónimo Spirĭtus DLV. Se graduó como Profesora Nacional de Bellas Artes con especialidad en Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.
Desde 1996 participa en salones y exposiciones, y su trabajo ha sido exhibido en centros de arte de España, Berkeley (California), Gante (Bélgica), el Museo de Arte de la Universidad Nacional en Bogotá (Colombia), el Cultural Palace of Bitola (Macedonia), el Cluj-Napoca Art Museum y el Museum of Comparative Art en Sangeorz-Bai (ambos en Rumania).
En Argentina su obra se presentó en instituciones como el Museo de Bellas Artes “López Claro” de Azul, el Museo de Bellas Artes Emilio Pettoruti de La Plata, el Museo de Bellas Artes de Luján, el Museo Catedral de La Plata, el Museo de Bellas Artes de Tres Arroyos, el Museo de Bellas Artes de Salta, el Museo de Artes Visuales de Trelew, el Museo de Arquitectura y Diseño de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta, el Fondo Nacional de las Artes y El Cultural San Martín, entre otros.
Sus obras integran colecciones privadas en Argentina, Estados Unidos, Suiza, Alemania y España. Desde 2020 forma parte de la colección permanente de abstracción geométrica del Museo MACBA de Buenos Aires. Fue seleccionada como artista, gestora y co-curadora por Argentina en el proyecto internacional AAMA del artista chino Luo Qi, organizado en El Cultural San Martín en Buenos Aires.
Agradecimientos de la artista:
Dios, Zaragoza Geréz, Jorge de la Vega, Isabel Gérez, Tomás Galeano, María Teresa Crevoiserat, José de la Vega, Helena Oliveira César, Carlos Zinny, Consuelo, Lorenzo y Emilia Albina, Roberto Silva, Ignacio Fourmentel, Melina Villanueva, Rodrigo y Candela.
Agradecimiento especial a Aída Pippo, a Valeria Keller y a todo el staff del Museo Nacional de Arte Oriental por su paciencia y empatía.
___
Para más información descargá el kit de prensa aquí.
Para coordinar entrevistas o solicitar material adicional escribinos a: