La nueva exhibición temporaria aborda cuatro prácticas tradicionales de Indonesia: el teatro de sombras (wayang kulit), el teatro de marionetas (wayang golek), el teatro con máscaras (wayang topeng) y las danzas con máscaras (topeng).

¡ÚLTIMOS DÍAS! HASTA EL DOMINGO 24 DE NOVIEMBRE

Las artes escénicas tienen un lugar destacado en la cultura de Indonesia, evidencian una extensa tradición vinculada a la mitología, las leyendas y los ritos que esta cultura ha desarrollado a lo largo de su historia para transmitir significados filosóficos y valores morales o estéticos.

A través de objetos, marionetas y diversos dispositivos escenográficos, la exhibición propone un acercamiento a la cultura material e inmaterial de este país a partir de la noción de lo liminal, lo fronterizo. Invitamos a transitar esta exhibición desde el mismo borde en el que se inscriben estas prácticas: entre la vida cotidiana y la experiencia escénica, entre el teatro tradicional y la perfomance contemporánea, entre la luz y la sombra.

En diálogo con las prácticas artísticas locales y contemporáneas, Héroes, dioses y gigantes. Indonesia en escena integra una escultura textil diseñada para el espacio del Museo por el artista argentino Tadeo Muleiro, inspirada en el carácter dual que habita a las marionetas y las danzas de Indonesia. 

La exhibición se podrá visitar de miércoles a domingos de 14 a 20 h en el Museo Nacional de Arte Oriental, Viamonte 525, 2° piso (Centro Cultural Borges). La entrada es libre y gratuita. La exhibición cuenta con el apoyo de la Embajada de la República de Indonesia en Argentina.

TEXTO CURATORIAL

Por Cecilia Iida*

Danza con máscaras (topeng)

En el origen todo era sombras y danzas, acciones rituales y escénicas que tenían lugar en las cortes y aldeas de Indonesia. Con el tiempo, estas prácticas se reformularon hasta devenir en teatro de marionetas y en danzas-teatrales, expresiones culturales y patrimonios vitales del país de las islas.  

La representación más antigua es el wayang kulit o teatro de sombras con marionetas. De esta disciplina derivan el wayang golek, realizado con marionetas de madera y el wayang topeng o teatro con máscaras. También son tradicionales las danzas topeng, en las que los bailarines con máscaras y vestuarios elaborados transmiten una memoria coreográfica que da cuerpo y movimiento a los relatos.

Estas artes son narrativas, dan vida a mitos y leyendas locales y versiones propias de epopeyas con raíces en el subcontinente indio. A través de relatos de héroes, dioses, demonios y gigantes se transmiten profundos significados filosóficos, culturales y valores morales y estéticos. Con distintos recursos expresivos, estas producciones conectan las prácticas ancestrales con las formas poéticas actuales y proponen experiencias liminales, es decir, aquellas que nos transportan a tiempos y espacios diferentes al de la vida cotidiana. 

Cada puesta en escena convoca a una vivencia sensible y colectiva que articula el pasado con el presente. Por eso, poniendo en diálogo la tradición con lo contemporáneo, esta exhibición incluye una escultura textil del artista Tadeo Muleiro. La obra se inspira en los personajes y en las luces y sombras que habitan las marionetas y las danzas. 

Te invitamos a explorar estos universos sensibles, atravesar el umbral de estas prácticas artísticas que entretejen las cosmovisiones y la Historia y conforman memorias vivas y un legado en movimiento de Indonesia.

SOBRE LAS PRACTICAS ARTÍSTICAS DE INDONESIA

Rahwana y Jathayu. Marionetas wayang kulit

Teatro de sombras (wayang kulit) 

El teatro de sombras o wayang kulit es una antigua forma narrativa de Indonesia en la que se relatan historias a través de las sombras de marionetas planas de cuero pintado y   calado. Estas figuras tienen brazos articulados y sujetos a finas varillas que el dalang o titiritero manipula para animarlas proyectando sus siluetas sobre una gran pantalla blanca.

Cada puesta en escena comienza al atardecer y finaliza al alba del día siguiente. Cuando la oscuridad se extiende, las sombras cobran vida gracias a la luz temblorosa del fuego que emana de una lámpara de aceite, colgada detrás del escenario. Y así, durante toda la noche, como en un ritual, el maestro titiritero anima a los personajes y dirige una orquesta gamelan, compuesta por cantantes y músicos que interpretan complejas melodías. 

Teatro de marionetas (wayang golek)

El teatro de marionetas wayang golek es un arte escénico tradicional de Sunda, en Java Occidental, Indonesia. Se trata de una variación del antiguo teatro de sombras, pero a diferencia de aquel, las marionetas son tridimensionales y de madera. Cada figura tiene una vara central cubierta por un extenso vestuario confeccionado con tejidos tradicionales conocidos como batiks; sus brazos están articulados y sujetos a finas varillas que permiten el movimiento.  

En el wayang golek se representan las historias de héroes musulmanes, las leyendas de diferentes reinos que existieron en la Isla de Java y también se cuentan las epopeyas de India. 

Máscaras wayang topeng

En esta exhibición se incluyen cuatro máscaras de wayang topeng: un anciano de cejas blancas y mueca risueña y los personajes conocidos como Semar, Gareng y Bagong; estos últimos son de rostro blanco, ojos saltones y desorbitados y boca roja y exageradamente grande. Los cuatro tienen un rol cómico, provocan risas y alivian la tensión, cortando el dramatismo de los relatos.

SOBRE LA ESCULTURA TEXTIL GANDA (DUAL)

Por Tadeo Muleiro

Tadeo Muleiro, Ganda. Escultura textil

Se dice que los mismos dioses, héroes y demonios se hacen presentes en las sombras proyectadas a través de los títeres del teatro wayang kulit. En la pieza Ganda (dual) la sombra se convierte en tela negra, lo fugaz se corporiza para dar forma a una de las caras que componen una escultura textil de grandes dimensiones. Su rostro, de sonrisa dentada y lengua de fuego, podría recordarnos a la diosa de los demonios Rangda de Bali, la gran devoradora y a la vez a uno de los tantos demonios danzantes vistos en los carnavales de nuestra América del Sur.

El otro aspecto de Ganda, realizado en tela de color claro, reinterpreta líneas, tramas y colores de máscaras indonesias y marionetas que forman parte del teatro tradicional wayang golek. De presencia colorida y ornamental, casi lúdica, esta figura se muestra en estado de trance: ojos desorbitados y sonrisa dentada, símbolo de estar conectado con las fuerzas invisibles del mito.

Esta pieza escultórica invoca al universo ancestral de la cultura indonesia y entabla un juego alquímico, una fusión de elementos diversos, dando como resultado un Tótem híbrido que nos interpela construyendo un puente entre el pasado y el presente.

SOBRE EL ARTISTA

Tadeo Muleiro

(1983, Argentina). Licenciado en Artes Visuales de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y profesor de escultura en la Universidad Nacional de las Artes de    Argentina (UNA). Obtuvo becas nacionales e internacionales en EE.UU, Francia, Finlandia y Marruecos. Recibió la Beca de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes de Argentina. Ha realizado numerosas exhiciones prestigiosas instituciones locales como Fundación Proa, el Centro Cultural Kirchner (CCK), el Museo de Bellas Artes Timoteo Navarro de Tucumán, el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan y en el Museo Rosa Galisteo de Santa Fé y en el exterior en Suiza y las principales ciudades de EE.UU.

AGRADECIMIENTOS

Colección Alexander Ryanto y Colección Patricio Alvarado.

Para más información descargá el kit de prensa aquí.

Para coordinar entrevistas o solicitar material adicional escribinos a:

[email protected]

_____

*Cecilia Iida es Magister en Comunicación y Cultura (FCS, UBA), Licenciada en Artes (FFyL, UBA) y curadora de Héroes, dioses y gigantes. Indonesia en escena.

Recursos

Cuándo

A partir del 17 Julio 2024
Hasta el 24 Nov. 2024

Dónde

Museo Nacional de Arte Oriental

Viamonte 525, 2° piso, Pabellón 3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires