Pasar al contenido principal
Museo Nacional de Arte Oriental

Conocé más sobre el origen de los guardianes del Museo Nacional de Arte Oriental

Las estatuas apodadas Ricardo y Rubén son protagonistas en redes sociales, pero ¿sabés quiénes son?

Por Estefanía Rouco

Tal vez conozcan a las estatuas guardianas del Museo Nacional de Arte Oriental, Ricardo y Rubén, por sus apariciones en las notas e historias de las redes sociales del MNAO (@museooriental). Estas estatuas chinas forman parte de la colección desde el año 1979, pero su historia se remonta a algunos cientos de años atrás: fueron esculpidas durante el período de la dinastía Qing (1644-1911), precisamente en el siglo XVIII. Ricardo y Rubén representan, respectivamente, a Qianliyan (千里眼, Qiānlǐyǎn) y Shunfeng'er (順風耳, Shùnfēng'ěr), dos deidades chinas que cumplen la función de guardianes de las puertas de los templos de la diosa Mazu.

Mazu (妈祖 Māzǔ, “madre ancestral”) es una diosa china asociada con el mar. Su culto fue difundido principalmente por los pescadores y marineros de las costas del sudeste chino. El origen de Mazu nos remite a la figura de la chamana Lin Moniang, quien residió en la región de Fujian durante el siglo X. Aunque vivió pocos años, Lin Moniang practicó la medicina y llevó una vida dedicada al servicio y a la caridad, lo que le ganó el cariño de la comunidad. Además de otros prodigios, se le atribuyó el de haber rescatado a su padre de un naufragio.

Luego de su muerte, se esparció el rumor de que su espíritu aparecía frecuentemente para salvar a los marineros que estaban en peligro, por lo que se construyó un templo para adorarla y ofrecerle sacrificios. Su culto se popularizó durante la dinastía Song (960- 1279), y se fijó el día 23 del tercer mes del calendario lunar chino como fecha de veneración. 

Según Waiming Ng (2020), Mazu está relacionada con el budismo, el taoísmo, y hasta algunas creencias folclóricas locales. Los budistas vieron en Mazu a una manifestación de la bodhisattva Guanyin, y los taoístas la identificaron con las diosas Miaoxing Yunu y Taishan Niangniang.

En los templos dedicados a Mazu, las estatuas de Qianliyan y Shufeng'er se ubican a los costados de la imagen de la diosa, a modo de escolta. La apariencia de estas deidades es atemorizante, dado que entre los atributos de Qianliyan y Shufeng'er se cuentan los colmillos y cuernos, lo que les da una estética de demonio o lokapala (Ruitenbeek, 1999). 

Según algunas tradiciones chinas, Qianliyan y Shufeng'er originalmente eran demonios. Para otras fuentes, se trataba de dos hermanos que eran generales y aterrorizaban a la población. Las historias coinciden en que Mazu se enfrentó a Qianliyan y Shufeng'er, y que tras ser derrotados le juraron lealtad a la diosa para así convertirse en sus sirvientes y protectores. 

La iconografía de Qianliyan y Shufeng'er no sigue un canon estricto: algunas de las estatuas que los representan están pintadas de distintos colores, otros pares mantienen el mismo color. Según la preferencia del artista, pueden sostener objetos diversos, aunque generalmente Qianliyan carga una alabarda, y Shufeng'er un hacha. 

El nombre de Qianliyan (千里眼, Qiānlǐyǎn) puede ser traducido literalmente como “el ojo que ve mil li”. Li es una unidad de longitud china, que equivale aproximadamente a 500 metros. Las estatuas que representan a este guardián suelen pintarse con color rojo, y presentan dos cuernos prominentes. Una de las manos de Qianliyan apunta hacia sus ojos, buscando el horizonte, lo que da cuenta de la visión excepcional de esta deidad. Esta capacidad es la que le permite distinguir si las condiciones para navegar son favorables y  si se aproxima una tormenta o niebla.

Shufeng’er (顺风耳, Shùnfēng'ěr), en cambio, puede ser traducido como “la oreja que escucha el sonido del viento”. Las estatuas de Shufeng’er suelen pintarse de color verde, y pueden tener dos cuernos, uno o ninguno.  Una de sus manos apunta hacia una de sus orejas, para señalar su extraordinaria capacidad de escucha. Este talento le permite distinguir si las condiciones meteorológicas serán favorables para la navegación, porque escucha el sonido del viento y de las tormentas venideras. 

La exaltación de los sentidos de la vista y la audición en el arte chino tiene una larga historia. Por ejemplo, Fangshuo Deng (2018) mencionó los ejemplos de las pinturas de Lao Zi, en las que se representó al sabio del taoísmo con grandes orejas, y a las reliquias culturales de las ruinas de Sanxingdui, en donde se encontraron cabezas de estatuas con ojos grandes y exagerados. En algunas de estas piezas, de los ojos de las estatuas sobresalen rayos, para demostrar la gran capacidad de vista de las representaciones de los gobernantes de aquel tiempo. 

Además de custodiar los templos de Mazu, estos dos guardianes también aparecen en la literatura clásica china y en la cultura popular actual. En el segundo capítulo de la famosa novela Viaje al Oeste, el emperador de Jade, tras presenciar la aparición de dos rayos de luz dorada generados por el nacimiento de Sun Wukong —protagonista de esta historia— envía a dos de sus generales, Qianliyan y Shufeng’er, a investigar el extraño acontecimiento. También son protagonistas de series, películas y cortos de animación destinados al público infantil. 

En el caso de las estatuas del museo, Qianliyan y Shufeng’er no cuentan con una pintura distintiva: las estatuas, elaboradas a partir de madera, están pintadas de color dorado y poseen una base laqueada roja. Mientras que Qianliyan cuenta con dos cuernos, Shufeng’er no tiene cuernos visibles. Qianliyan no sostiene objetos con su mano libre, pero Shufeng’er, en lugar de sostener un hacha —como tradicionalmente sostienen las estatuas de este guardián— sujeta una botella. 

Te invitamos a conocer a nuestros guardianes en el Museo Nacional de Arte Oriental, de miércoles a domingo de 14 a 20 horas en Viamonte 525 2 piso, y a seguir las aventuras de Ricardo y Rubén a través de nuestras redes sociales (@museooriental).

Bibliografía

Deng, F. (2018) 千里眼与顺风耳:两位独特的道教护法神 (Qianliyan y Shufeng´er: Dos deidades protectoras del taoísmo). Recuperado de: https://baijiahao.baidu.com/s?id=1602036506566969945&wfr=spider&for=pc (agosto de 2023)

Ng, W. (2020) The Shintoization of Mazu in Tokugawa Japan. Japanese Journal of Religious Studies 47 (2), 225-246. DOI: dx.doi.org/10.18874/jjrs.47.2.2020.225-246

Ruitenbeek, K. (1999) Mazu, the Patroness of Sailors, in Chinese Pictorial Art. Artibus Asiae 58 (3-4), 281-329. DOI:https://doi.org/10.2307/3250021 

Wu, C.  (2013) The Journey to the West, Volume 1. Chicago: University of Chicago Press